Si diriges una empresa o eres la persona encargada de hacer la selección y contratación del personal seguro que te has planteado qué ventajas podría tener la contratación de personas en riesgo de exclusión social.
Lo cierto es que este tipo de contratación cuenta con muchas ventajas de diferente índole. Por un lado, nos encontramos con que frecuentemente la contratación de personas en riesgo de exclusión social tiene ventajas fiscales y económicas dado que existen subvenciones, bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social, ayudas económicas para la adaptación del puesto de trabajo en caso de tratarse con personas con discapacidad física o motora e incluso deducciones en el pago de impuestos de sociedades.
Las ventajas económicas son un aliciente para la empresa pero, la verdadera motivación de la contratación de personas en riesgo de exclusión social debe ser el deseo de impulsar una sociedad igualitaria, justa y sostenible.
Las empresas se integran dentro de entornos, son parte fundamental de la sociedad y con su papel activo pueden convertirse en generadoras de cambio, por ello, es crucial que integren dentro de su idiosincrasia una filosofía responsable, un modelo de gestión que se adecúe con el tipo de sociedad que queremos construir y queremos que se establezca en un futuro inmediato.
Incorporar al mercado laboral a personas en riesgo de exclusión social es minimizar las desigualdades, es un modo de equilibrar la balanza para las personas que parten con menos oportunidades. Una sociedad sana es aquella que da cabida a todas las personas, y ese todas es amplio y plural, en esa totalidad se encuentran personas con discapacidad o personas paradas de larga duración.
Generar un espacio profesional en el que estas personas tengan cabida es sanear nuestra sociedad, educarla en valores sanos y alejarla de prejuicios y estereotipos.
Hacer visible la contratación de personas en riesgo de exclusión social es comunicar al exterior la filosofía social de la empresa. Cada vez son más evidente los beneficios reputacionales de una empresa socialmente responsable. La alta competencia entre empresas y la similitud entre la oferta de servicios y productos lleva a los/as consumidores/as a valorar no sólo aspectos como el precio sino, otros relacionados con la filosofía y el carácter de la organización.
En igualdad de condiciones para un cliente o clienta, el carácter social de una empresa puede decantar la balanza. Cada vez es más relevante en una decisión de compra o adquisición los aspectos relacionados con la reputación y la implicación social de las organizaciones y empresas.
Si quieres convertirte en una empresa socialmente responsable puedes contactar con Afedes en el 922 81 59 21 o a través de nuestro formulario de contacto.